El comercio electrónico volvió a crecer en el primer semestre y gana terreno la oferta de productos internacionales

El comercio electrónico sigue ampliando su participación frente a los canales físicos. En el primer semestre de 2025, la facturación creció 79% respecto del mismo período de 2024 -compara contra un 39,4% de inflación interanual- y alcanzó $15.317.918 millones. Las expectativas para el resto del año son moderadas y las compras internacional empiezan a ganar peso.

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las categorías que más aportaron al volumen facturado fueron Electro; Herramientas y construcción; y Accesorios para autos y motos.

Durante los primeros seis meses del año se concretaron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en la primera mitad de 2024. En total se vendieron 203,9 millones de unidades, con Alimentos y bebidas al frente por su fuerte presencia en marketplaces y servicios de entrega. Le siguieron Herramientas y construcción y Hogar, muebles y jardín. El ticket promedio se ubicó en $102.449, con un aumento interanual del 23%, por debajo de la inflación.

Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE, señaló que el crecimiento de alimentos y bebidas resultó relevante en volumen y se expandió incluso en 2024, cuando el consumo general mostró una fuerte caída. Explicó que la tendencia se vincula con la mayor oferta en línea y con experiencias de compra más simples para el usuario. Sin embargo, advirtió que ese avance no compensa la merma en los comercios físicos.

El canal online ya representa el 25% de las ventas totales. Seis de cada diez empresas consideran que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. Entre las categorías con mayor peso se ubicaron Hogar y decoración (38%), Productos de belleza (26%), Indumentaria no deportiva (25%), Indumentaria deportiva (23%) y Electrónica y electrodomésticos (21%).

Peso del canal online sobrePeso del canal online sobre el total de ventas por categorías (CACE)

“Estos resultados reflejan que el comercio electrónico sigue consolidándose como un canal clave para el consumo en Argentina. Desde CACE creemos que una economía digitalizada favorece e incentiva el consumo porque da accesibilidad y variedad de oferta. Impulsamos a nuestros socios y no socios a avanzar en este camino ya que ellos ven los resultados en el corto, mediano y largo plazo” explicó Andrés Zaied, presidente de CACE.

Aunque la mayor parte de la facturación sigue concentrándose en los canales propios de ecommerce, durante el primer semestre del año se registró un crecimiento en las ventas a través de marketplaces en productos de consumo masivo. Estas plataformas, en muchos casos, impulsaron el crecimiento de las categorías.

En electrónica particularmente se registró una retracción ya que los grandes retailers se están posicionando también como marketplace, por lo que crecen sus canales propios.

Si bien las expectativas son más moderadas que en el primer semestre de 2024, la mitad de las empresas anticipa que el segundo semestre será mejor que la primera mitad del año. Esto representa un retorno a niveles de optimismo de 2023. El Cyber Monday, que se realizará a principios de noviembre, para muchas empresas representa ventas como un mes adicional, por lo que impacta sobre las perspectivas.Si bien las expectativas sonSi bien las expectativas son más moderadas que en el primer semestre de 2024, la mitad de las empresas anticipa que el segundo semestre será mejor que la primera mitad del año

En cuanto a la demanda, 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez y se van incorporando cada vez más jóvenes de la base de la pirámide socioeconómica. Además, hay potencial para crecer en el interior ya que en la actualidad el 60% del e-commerce total concentrado en el AMBA. El Top 5 de categorías más compradas se compone por rubros esenciales para la vida diaria: alimentos, indumentaria y transporte.

Compras internacionales

En lo que respecta a las compras internacionales online, en un marco de apertura de las importaciones, el 8% de los argentinos realizó su primera compra de este tipo en 2025. Además, 4 de cada 10 declararon ya haber realizado una compra online internacional alguna vez, con mayor participación en el nivel socioeconómico alto.

Solo 5% de las empresas habilitó esta opción y aunque es incipiente, se espera que más se incorporen ante el aumento de la competencia. No obstante, no es fácil para cualquier pyme ampliar su catálogo local con oferta del exterior. Para los retailers de medianos a grandes resulta más sencillo.

Entre las que lo implementaron, las ventas internacionales representaron hasta un 10% del total en facturación y unidades vendidas. Desde CACE señalaron que las importaciones vía courier totalizaron USD 72 millones, lo que representa una suba del 100% en relación al año pasado y creen que continuará aumentando. “La mayor oferta de productos internacionales en empresas locales se va a dar naturalmente”, dijo Sambucetti.

En este segmento, en promedio, cada comprador adquirió 3 categorías diferentes en los últimos 6 meses. Los más elegidos fueron contenidos audiovisuales, celulares y accesorios e indumentaria y calzado deportivo.

Los principales motivos de compra online internacional es que consigue mejor precio que en Argentina, hay más variedad de marcas o modelos y la calidad de los productos.

“Si bien era previsible que la mayoría de las compras internacionales online se realizaran a través de Mercado Libre, dada su sólida presencia en Argentina, resulta destacable el rápido crecimiento de TEMU y Shein durante el primer semestre”, señaló el informe de CACE.

En este sentido, Sambucetti sostuvo: “Estamos trabajando con el gobierno nacional y algunas provincias desde el punto de de vista impositivo para que las empresas locales tengan menos impuestos para que puedan competir, sobre todo Ingresos Brutos, que resulta muy distorsivo, y los costos laborales”.

Igualmente, señaló que el 40% de los pedidos se entrega en 24 horas y contra eso, la compra internacional no puede competir, lo mismo con los cambios y devoluciones que son más rápidos.

Medios de pago más utilizados

Al momento de pagar, crece la transferencia desde billetera electrónica durante el primer semestre 2025, casi triplicando los valores obtenidos en igual periodo del año pasado. Sucede que la mayoría de los usuarios transfieren sus fondos desde el banco hacia estas plataformas, principalmente porque les permiten enviar dinero de forma sencilla y ofrecen una experiencia de uso intuitiva.

En relación a las cuotas, 9 de cada 10 empresas llevan a cabo financiamiento en cuotas y, la gran mayoría de ellas, lo hizo financiando en 6 cuotas o menos. La tarjeta de crédito sigue siendo la opción más elegida con una participación del 63% en las compras.

Fuente: Infobae

Comparte esta noticia