Inclusión digital y acceso al crédito: retos para envejecientes en la banca dominicana

El sistema financiero dominicano ha mostrado avances significativos; sin embargo, la inclusión financiera se mantiene como un reto prioritario, especialmente para la población adulta mayor, que enfrenta barreras únicas en el acceso al crédito en medio de la creciente digitalización de los servicios.

En este contexto, que se replica en toda América Latina, José Etchegoyen, especialista Global Senior en el Grupo de Instituciones Financieras (IFC), y Miguel Baruzze, jefe de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), coincidieron en que la economía plateada representa una oportunidad invaluable para convertir el envejecimiento poblacional en un motor de crecimiento económico, inclusión financiera y resiliencia social.

Durante su intervención en el panel “Silver Economy: un mercado en crecimiento para la inclusión financiera”, parte del III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) con el apoyo de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Etchegoyen lamentó que en República Dominicana el acceso al crédito para personas mayores de 65 años no solo se ha estancado, sino que ha disminuido en los últimos cuatro años.

Apoyado en datos, citó que en 2019 este grupo representaba el 13% del crédito comercial; para 2023, esa cifra ha caído a apenas el 8%. En cuanto al crédito de consumo, el descenso es similar: del 10% en 2019 al 7% en 2023. Etchegoyen criticó la falta de interés de la banca comercial tradicional por este segmento: “La banca tradicional no ve atractivo a las personas mayores de 60 años, bajo la errónea creencia de que el riesgo-retorno no es favorable”.

Por su parte, Baruzze destacó que, en este país, en 2010 aproximadamente el 5% de la población era mayor de 65 años; sin embargo, los datos más recientes indican que esta cifra ha aumentado al 8%, lo que representa un incremento superior al 50%.

Aunque el crecimiento es gradual, subrayó la necesidad urgente de establecer una estrategia financiera adecuada. “Cerca del 30% de los adultos mayores manifiestan temor a no contar con recursos suficientes para su vejez. Comparado con el promedio regional del 22%, esta preocupación es notable y requiere acción inmediata”, enfatizó Baruzze.

El jefe de Operaciones del BID también mencionó que están trabajando en un marco para promover la economía plateada que les permita enfocar sus esfuerzos y generar conocimiento basado en datos. Sin embargo, reconoció que muchos países de la región carecen de encuestas continuas que incluyan información sobre esta población. “Los datos son escasos y casi dos tercios de las personas mayores de 80 años son mujeres, quienes enfrentan desafíos particulares”, agregó Baruzze.

Tanto Etchegoyen como Baruzze coincidieron en que es fundamental que la banca tradicional reconozca a este segmento poblacional y entienda que todos sus clientes eventualmente se convertirán en envejecientes.

Retos y oportunidades en economía plateada
Etchegoyen definió la “economía silver” o “economía plateada” como el conjunto de personas mayores de 50 años, aunque destacó que, desde el enfoque regulatorio, varios países consideran a partir de los 60 o 65 años. “Si abordamos las necesidades de este grupo cuando ya no tienen tiempo para reaccionar, llegaremos tarde”, advirtió. Por ello, adoptaron la definición de la Unión Europea, que establece el inicio en los 50 años.

Indicó que existen tres etapas: pre-pensional (50 a 65 años), pensional temprana (65 a 75 años) y post-pensional (más allá de los 75 años). Etchegoyen subrayó que las oportunidades emergen de los datos, citando a República Dominicana como un país con información valiosa.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), de 2022, existen alrededor de 1,058,000 adultos mayores en esta media isla. El crecimiento esperado para los adultos mayores de 60 años es de un 37.4% para el 2030 y un 20% para el 2050. Los expertos ofrecieron esas palabras durante el evento celebrado en el hotel Jaragua, en Santo Domingo, el cual reunió durante los días 14 y 15 de mayo a autoridades gubernamentales, ejecutivos bancarios y expertos en sostenibilidad e innovación financiera de unos 20 países.

Fuente: El Dinero

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?