Cuando se dio la guerra entre Rusia y Ucrania, República Dominicana visualizó que los vuelos de larga distancia iban a ser afectados por motivo de inflación en el mercado europeo y el costo de los combustibles. Inmediatamente, el país desarrolló una estrategia en el Cono Sur, Argentina, Chile y Brasil, y en América Latina, para compensar cualquier caída que tuviera el mercado europeo.
En 2024, Argentina emitió 270,877 pasajeros no residentes que llegaron a Quisqueya para vacacionar, un crecimiento interanual de 35 % respecto el año anterior (199,676). De hecho, en el cuatrimestre enero-abril, la nación que vio nacer a futbolistas como Lionel Messi y Diego Maradona, además de internaciconalizar a Mafalda, se posicionó en el tercer país con mayor emisión de turistas para República Dominicana.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), el 6 % de los no residentes procedieron de Argentina, solo por debajo de Estados Unidos y Canadá, con 42 % y 22 %, respectivamente.
“Y debo decirles que lo de Argentina es una locura. Estamos creciendo un 98 % en este 2025. Venimos del mejor año de Argentina, en el 2024 con 200,000 turistas argentinos, pero ya este año en los primeros 4 meses vamos por 172,000 argentinos”. Es decir que vamos a superar los 300,000 y 350,000 argentinos que visitan el país en este 2025.
“Argentina es un mercado extremadamente importante. Tenemos vuelos diarios por diferentes aerolíneas nacionales e internacionales, y es el país número tres en emisores de turistas, detrás de Estados Unidos y Canadá”, afirmó el Ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado.
El funcionario mencionó que el incremento sostenido de la llegada de argentinos se debe, en parte, al establecimiento de rutas aéreas directas desde Santo Domingo y Punta Cana a Buenos Aires, lo que permite al extranjero no residente mayor comodidad, flexibilidad y crear un itinerario acorde a sus planes de viaje.
La entidad estatal informó que el 95.5 % de los argentinos visitan el país por motivo de recreo y pernoctan durante nueve días. Por alojamiento, el 95.1 % reserva una habitación tradicional, mientras que el 2.7 % en un alojamiento privado, y en menor porcentaje, el 2.2 % en renta corta.
Además, el 76.2 % de los argentinos pernocta en La Altagracia, seguido del 13.6 % en La Romana y 3.5 % en Samaná. Otros, como el 1.5 % informó su estadía en el Distrito Nacional, igual que en Puerto Plata, el 2 % prefirió San Pedro de Macorís y Santo Domingo.
Mitur detalló que el 54.7 % de estos extranjeros realizó actividades fuera del alojamiento y de este monto, el 79 % repetiría. Asimismo, el 43.7 % contrató la actividad complementaria mediante el hotel, frente al 25.5 % que lo realizó por gestión propia. Un 16 % lo realizó dentro del paquete turístico.
El 22.8 % eligió conocer isla Saona, casi el doble que los que decidieron pasear en buggies (14.1 %) y hacer snorkerling (14 %). Además, visitar la Primada de América, en Santo Domingo, fue concurrida por el 10.2 % de los argentinos, el doble que el zipline (5.1 %) y pasear a caballo (4.7 %).
Fuente: Acento