Las primeras pruebas de traslado de objetos mediante RPA (drones) ya se están realizando en el Argentina, con autorización oficial de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil más grande de América, DRONESVIP, lidera esta nueva etapa que promete revolucionar la logística, la conectividad y el futuro del transporte aéreo.
En un contexto global, donde la automatización y la eficiencia definen el rumbo de las nuevas tecnologías, Argentina marca un antes y un después en materia de transporte aéreo no tripulado. Ya comenzaron en el país las primeras pruebas de transporte de objetos mediante Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), conocidas popularmente como drones.
Este hito no solo refleja una evolución tecnológica, sino también un salto cualitativo en materia de regulación, formación e innovación aplicada.
DronesVIP, autorizado por la marca Speedbird Aereo (empresa brasileña líder en el mercado de RPA), generaron el primer curso de piloto remoto para la operación de drones de carga, completamente virtual en inglés y español. Las pruebas se realizan con el Drones con Certificación Aeronáutica de ANAC de Brasil (Speedbird DLV1) y con la autorización oficial de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y están a cargo de DRONESVIP, el Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil más grande de América, cuya sede principal se encuentra en Argentina y se ha consolidado como referencia continental en la capacitación de pilotos RPA y el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector.
Un cielo de posibilidades
Desde hace años, los drones dejaron de ser una novedad para convertirse en una herramienta clave en múltiples sectores: seguridad, agricultura, audiovisual, topografía y más. Sin embargo, el transporte de objetos a través de aeronaves no tripuladas representa un desafío técnico, operativo y normativo aún mayor.
¿Cómo garantizar vuelos seguros? ¿Qué rutas pueden seguir los drones en zonas urbanas? ¿Qué cargas están autorizadas? ¿Qué preparación necesitan los pilotos? Estas son algunas de las preguntas que comienzan a responderse con estas primeras pruebas, realizadas bajo estrictos protocolos y en entornos controlados.
¿El próximo paso? Una logística aérea automática
Imaginemos por un momento un sistema de entregas en el que los drones puedan trasladar paquetes de forma automática entre ciudades, zonas rurales o incluso dentro de grandes centros urbanos. Esto no solo reduciría costos y tiempos, sino que también tendría un impacto positivo en el medio ambiente, gracias a la reducción del uso de vehículos tradicionales.
Las primeras pruebas realizadas sientan las bases para que este escenario sea posible en Argentina. Con el respaldo de la ANAC, y bajo normativas claras que priorizan la seguridad y la eficiencia, el país comienza a integrarse a una tendencia que ya está en marcha en países como Estados Unidos, Alemania o Japón.
Una oportunidad para toda la región
La apuesta de Speedbird junto a DRONESVIP no es solo nacional. Su condición de centro de instrucción más grande de América le otorga una posición estratégica para exportar conocimiento, entrenar pilotos de toda la región y colaborar en el diseño de políticas públicas que fomenten el uso seguro e inteligente de esta tecnología.
Este proyecto no solo abre rutas en el cielo: abre caminos para nuevas profesiones, nuevas empresas, y una forma diferente de pensar la movilidad.
Fuente: Mundo Geo