La gestión del agua potable y el saneamiento sigue siendo uno de los mayores retos para República Dominicana, aunque el país ha logrado avances en los últimos años.
El director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa), Wellington Arnaud, durante su participación en el panel “Gestión y Conservación del Agua” en la primera feria de sostenibilidad “Expo Sostenible 2025“, destacó los avances y retos en el sector del agua potable y saneamiento. Arnaud señaló que, desde agosto de 2020, el Gobierno dominicano ha priorizado el acceso al agua potable y el saneamiento en su agenda. Como parte de esta estrategia, el presidente Luis Abinader estableció el Gabinete del Agua, reuniéndose cada martes con las instituciones responsables de este sector para dar seguimiento a las acciones en curso.
Resaltó que uno de los principales desafíos identificados por Inapa al inicio de la actual administración fue la falta de cobertura en alcantarillado sanitario. “Prácticamente solo el 18% del territorio nacional contaba con alcantarillado sanitario, y de ese porcentaje, apenas el 8% estaba funcionando”, explicó Arnaud. Para enfrentar esta situación, se diseñó un plan de rescate nacional con la participación de expertos en ingeniería sanitaria y el respaldo del Gobierno.
En términos de inversión, el director explicó que, en los últimos cuatro años y siete meses, la gestión de Abinader ha destinado alrededor de US$1,000 millones de dólares al sector, lo que ha permitido llevar agua potable a más de 2.5 millones de dominicanos. Sin embargo, reconoció que aún existen retos, especialmente en garantizar un suministro continuo y de calidad. “Todavía no tenemos un servicio permanente de agua 24 horas en cantidad, calidad y presión para toda la población”, afirmó.
En cuanto al saneamiento, Arnaud calificó la situación del país como “embrionaria” y enfatizó la necesidad de seguir impulsando inversiones en infraestructuras que, aunque no sean visibles, tienen un impacto directo en la salud pública. “Cuando logramos poner en funcionamiento un sistema de alcantarillado con su planta de tratamiento, las enfermedades en las comunidades disminuyen de inmediato”, aseguró. A la vez, enfatizó que el país cuenta con una cobertura de agua potable en viviendas que oscila entre el 85% y el 90%, aunque no necesariamente con un servicio continuo, expresó el director.
Asimismo, destacó que, en el marco del Pacto por el Agua, se estimó que el país requiere una inversión de aproximadamente US$9,000 millones para alcanzar una cobertura mejorable en agua potable y saneamiento. “Hemos avanzado, pero el desafío es enorme”, subrayó Arnaud.
Fuente: El Dinero