143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de una embarcación en el río Congo

Una embarcación de madera que transportaba a cientos de personas se incendió y volcó en el río Congo, dejando al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos.

El siniestro ocurrió cerca de Mbandaka, en la provincia de Equateur, al noroeste de la República Democrática del Congo.

El incendio y sus causas
Según informaron autoridades locales, el incendio se originó cuando una pasajera encendió brasas para cocinar a bordo, lo que provocó la explosión de combustible almacenado cerca.

La rápida propagación del fuego llevó al vuelco de la embarcación, arrojando a los pasajeros al río. Muchas víctimas, incluyendo mujeres y niños, murieron ahogadas al intentar escapar de las llamas.

Hasta el momento, se han recuperado 143 cuerpos, algunos de ellos calcinados. Las labores de búsqueda continúan, pero la ausencia de una lista oficial de pasajeros dificulta la identificación de las víctimas y la estimación precisa del número de desaparecidos.

Sobrevivientes del siniestro relataron momentos de terror y desesperación mientras el fuego se propagaba rápidamente por la embarcación. Algunos lograron lanzarse al agua a tiempo, mientras otros quedaron atrapados entre las llamas.

“Escuchamos una explosión y en segundos todo estaba envuelto en fuego”, contó uno de los pasajeros rescatados por pescadores de la zona, quienes colaboraron en las primeras tareas de auxilio.

Contexto y antecedentes
Los accidentes fluviales son frecuentes en la República Democrática del Congo debido a la sobrecarga de las embarcaciones, la falta de medidas de seguridad y la precariedad de las infraestructuras.

En 2024, al menos 78 personas murieron en un naufragio en el lago Kivu, y en diciembre del mismo año, otras 22 perdieron la vida en un incidente similar en el oeste del país.

Las autoridades locales y organizaciones civiles han instado al gobierno a implementar regulaciones más estrictas y a invertir en infraestructuras adecuadas para prevenir futuros desastres.

Expertos y ONG locales señalaron que este tipo de tragedias son evitables y evidenciaron la falta de fiscalización por parte del Estado.

La sobrecarga de pasajeros, la ausencia de listas de embarque, la carencia de chalecos salvavidas y la práctica común de cocinar a bordo son factores que agravan los riesgos.

Repercusión internacional y solidaridad
La tragedia ha generado conmoción en la comunidad internacional. Organismos humanitarios como la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras ya han ofrecido asistencia en las tareas de rescate y atención a los sobrevivientes.

Asimismo, varios países africanos vecinos expresaron su solidaridad con el pueblo congoleño, mientras organismos multilaterales reclamaron una investigación urgente y apoyo logístico para evitar que hechos similares se repitan.

Fuente: El Litoral

Comparte esta noticia
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?